PERSONAJE

RICARDO LARRAÍN BRAVO
Su idea de hacer ciudad en el Santiago de la Belle Époque.

Recordado por ser el autor de la Iglesia de los Sacramentinos o la creación de elegantes mansiones en los barrios Dieciocho y República; también fue uno de los pioneros en desarrollar la corriente del Higienismo en la construcción chilena, enfrentando temáticas como la expansión urbana y la crisis habitacional, que propició la creación de barrios modelo para la clase media como el Pasaje Adriana Cousiño o la planificación de viviendas obreras como la población Huemul I.

A comienzos del siglo XX, Santiago atravesaba un proceso decisivo de transformación urbana. Las élites miraban hacia Europa como un referente de modernidad, mientras la ciudad se expandía, buscando una identidad propia entre la tradición y la innovación. En medio de ese escenario surgió la figura de Ricardo Larraín Bravo (1879-1945), arquitecto chileno formado en París, quien a su regreso trajo consigo innovadoras propuestas que cambiaron la cara de nuestra capital.

Para él, la ornamentación no era un elemento superfluo, sino que la concebía como parte estructural del relato arquitectónico, conjugando estilos diversos como el neoclásico, el barroco, el gótico y expresiones modernistas. En las decoraciones de sus edificios innovó al incorporar flora nacional, como copihues en relieve, e incluyó nuevas técnicas constructivas, entre ellas el hormigón armado y la baldosa hidráulica. Asimismo no tuvo miedo en hacer fachadas curvas o esquinas en ochavo, que reforzaron la identidad del lugar y fueron soluciones urbanas de vanguardia.

Nacido en Valparaíso, Larraín se educó en la École Saint-Jean de Versalles y en la Escuela Especial de Arquitectura de París, graduándose de arquitecto en 1900. También obtuvo un bachiller en Ciencias en la Universidad de la Sorbona. En nuestro país, fue profesor en la Universidad de Chile, donde formó a varias generaciones de arquitectos que continuaron desarrollando el pensamiento urbano. Además, ejerció como presidente de la Asociación de Arquitectos y miembro del Consejo de Bellas Artes. También se interesó en la vivienda obrera y la salud pública, plasmando esas inquietudes en libros como La higiene aplicada a las construcciones (1909-1910) e Historia de la Arquitectura (1915).

Obras emblemáticas

El legado de Ricardo Larraín Bravo permanece visible en edificios de distintos sectores de Santiago. Entre ellos está el palacio Íñiguez (1908); la Ex Caja de Crédito Hipotecario (1915-1920), actual sede del Tribunal Constitucional; la Población Huemul I (1911-1918), uno de los primeros barrios obreros planificados, que incluía viviendas, una plaza y servicios como biblioteca, hospital de niños, la Iglesia de Santa Lucrecia (1927), la Gota de leche y el Teatro Huemul. También destaca el Cité Salvador Sanfuentes (1929), el Palacio Herquíñigo (1919), hoy parte de la Universidad Andrés Bello; y la Iglesia de los Sacramentinos (1912-1936), inspirada en la Basílica del Sacré-Coeur de París.

En el Barrio París-Londres diseñó edificios como Londres 25, Londres 27 y Londres 61-63 y, donde las fachadas exponen herrería ornamental, balcones, finos estucos y sobre relieves; además de mosaicos inspirados en el estilo florentino, interesantes detalles que se integran armónicamente a las otras construcciones y al trazado adoquinado de la calle. En este barrio se logra evidenciar su capacidad de combinar diversidad ornamental, escala humana y coherencia material, logrando un equilibrio que aún hoy sorprende a arquitectos y transeúntes.

Los anhelos de “diseñar ciudad” y gran parte de su quehacer profesional hoy es resguardado por la Universidad Diego Portales, que custodia el Fondo Ricardo Larraín Bravo, un valioso acervo con planos, manuscritos y fotografías que documentan su aporte invaluable al desarrollo de la arquitectura chilena.

CRONOLOGÍA
  • 1879: Nace en Valparaíso, Chile.
  • 1890’: Realiza estudios en la École Saint-Jean de Versalles (Francia).
  • 1900: Se gradúa como arquitecto en la Escuela Especial de Arquitectura de París.
  • 1900: Medalla de oro del premio Alfred Durand-Claye, París. Concurso de la higiene de las habitaciones. Bachiller en Ciencias de la Soborne de París.
  • 1903: Medalla de plata de 2.ª clase en la Exposición de Bellas Artes de Santiago.
  • 1908: Diseña el Palacio Íñiguez.
  • 1906- 1918: Profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile
  • 1909-1910: Publica “La higiene aplicada a las construcciones” (Tres Volúmenes).
  • 1911-1918: Proyecta la Población Huemul I, conjunto de vivienda social.
  • 1912-1936: Construye la Iglesia de los Sacramentinos.
  • 1915-1920: Levanta la Ex Caja de Crédito Hipotecario (hoy Tribunal Constitucional).
  • 1915: Publica “Historia de la Arquitectura” (Tres Volúmenes).
  • 1919: Diseña el Palacio Herquíñigo, parte de la Universidad Andrés Bello.
  • 1927: Levanta la Iglesia de Santa Lucrecia (Parte del conjunto de la Población Huemul).
  • 1928: Proyectó la Población William Noon
  • 1929: Diseña el Cité Salvador Sanfuentes.
  • 1920-1930: Desarrolla obras en el Barrio París-Londres.
  • 1920-1937: Cite Adriana Cousiño
  • 1945: Fallece en Santiago.
  • Presidente de la Asociación de Arquitectos en dos períodos 
  • Miembro del Consejo de Bellas Artes.

Fuentes de información

Geni, plataforma de genealogía colaborativa: Ricardo Larraín Bravo (1879 - 1945)Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile: Alberto Cruz Montt y Ricardo Larraín Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile: Album de los Arquitectos de la Universidad Católica de Chile: II Congreso Panamericano 1923-1924 (p71 - p102) Universidad de Chile, Archivo Digital: Dos arquitectos chilenos : Alberto Cruz Montt y Ricardo Larraín Bravo Universidad de Chile, Archivo Digital: Ricardo Larraín Bravo (1879-1945) : obra arquitectónica Wikipedia: Ricardo Larraín Bravo Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: Barrio Histórico, Patrimonial y Cultural: Huemul I Universidad Diego Portales: Fondo Ricardo Larraín Bravo Internet Archive: Anales de la Universidad de Chile

Valck. Fotógrafo. [Ricardo Larraín Bravo, retratro de perfil de medio cuerpo, en marco circular] [fotografía] Valck. Sala Medina. . Disponible en Biblioteca Nacional Digital de Chile https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/632/w3-article-331185.html

Una invitación a que revivas junto a nosotros esta historia, que también es tuya. Que te reencantes, resignifiques y reconectes con tu Patrimonio Cultural.
Subir