INSTITUTO NACIONAL
El colegio más antiguo de la República

Desde su fundación en 1813, ha sido un referente en la formación de generaciones de estudiantes. Actualmente, tras más de 200 años de historia, se enfrenta un nuevo ciclo de desafíos de la educación pública en el siglo XXI.

El Instituto Nacional General José Miguel Carrera es, sin duda, una de las instituciones más emblemáticas de la historia de Chile. Abrió sus puertas oficialmente el 10 de agosto de 1813, en pleno proceso de independencia, fue concebido como un espacio de formación republicana y ciudadanía ilustrada. Su creación respondió al ideal de formar líderes para la nueva nación, capaces de conducir el destino político, científico y cultural del país.


Su gestación fue impulsada por un grupo de figuras clave del período patriota:
Juan Egaña, Manuel de Salas, Fray Camilo Henríquez y, especialmente, José Miguel Carrera, quien tuvo un rol decisivo en su fundación y organización inicial. Inspirado en modelos europeos y en el pensamiento ilustrado, el Instituto representó un esfuerzo por reemplazar la educación colonial, basada en la escolástica, por una educación moderna, racional y laica.


Tras el breve cierre durante la
Reconquista española (1814–1817), el Instituto fue reabierto en 1819 durante el gobierno de Bernardo O’Higgins, bajo un Reglamento Orgánico que establecía su carácter público y gratuito. Desde entonces, el Instituto Nacional se consolidó como una institución central para la formación de las élites políticas e intelectuales del país, siendo conocido como “la cuna de la República”. Su reputación y nivel académico lo posicionaron rápidamente como el principal liceo de Chile.

En sus inicios, el colegio fue establecido en el Viejo Claustro de los Jesuitas: el Colegio de San Miguel. Allí fueron rectores, José Manuel Verdugo, Manuel Frutos Rodríguez, Carlos Ambrosio Lozier, Juan Francisco Meneses, Blas Reyes, Manuel Montt, Francisco Puente, Antonio Varas y Francisco de Borja Salas.

Durante el siglo XIX, el Instituto Nacional se convirtió en un símbolo de excelencia académica y formación cívica. Entre sus aulas pasaron estudiantes que marcarían profundamente la historia nacional, como Diego Portales, José Victorino Lastarria, Manuel Montt, Benjamín Vicuña Mackenna, José Manuel Balmaceda y Salvador Sanfuentes. El prestigio de sus egresados contribuyó a forjar el prestigio de ser llamado “la cuna de la República”.

En este mismo periodo, el Instituto también experimentó profundas transformaciones internas. La consolidación de planes de estudio modernos, la incorporación de asignaturas científicas y el fortalecimiento de la enseñanza del idioma castellano fue parte de una visión formativa integral. En 1842, se creó la Universidad de Chile sobre la base de los cursos de Derecho, Medicina y Agronomía que funcionaban en el Instituto, realzando aún más su rol en el sistema educacional chileno.

El Instituto se mudó a la calle de San Diego Viejo, en 1850, a un edificio que hoy se conoce como el "Edificio Antiguo", que se demolió en 1963, para dar paso a la construcción del actual y moderno Colegio.

  En ese edificio transcurrió más de un siglo de vida estudiantil y académica. Allí fueron rectores: Francisco de Borja Salas, Manuel Orrego, Antonio Ramírez, Santiago Prado, Diego Barros Arana, Camilo Cobo, Uldaricio Prado, Ignacio Zenteno, Manuel Olavarrieta, Miguel A. Varas, Manuel Amunátegui, Juan Nepomuceno Espejo Varas, Carlos Mondaca, Ulises Vergara y Antonio Oyarzún Lorca. Es más, durante la rectoría de Juan Nepomuceno Espejo, entre 1886 y 1926, se vivió una etapa de estabilidad, pero también de control disciplinario. Bajo su dirección, el Instituto vivió una época de organización rigurosa, aunque también resistió las primeras demandas de democratización y participación estudiantil que se expresarían con más fuerza en el siglo XX. Durante el siglo XX, el Instituto Nacional fue un actor importante en los procesos de modernización del sistema educativo. Se consolidaron diversas academias científicas, literarias, filosóficas y artísticas, promovidas por estudiantes y docentes.  Además, se aplicó el Sistema Métrico Decimal, la enseñanza de Física, Química y Geografía; y se formó el Instituto Pedagógico, gracias al aporte de los pedagogos alemanes llegados a Chile, como Johoe, Hansen, Lenz. Instancias que fueron fundamentales en la formación de una comunidad crítica, participativa y comprometida con los grandes debates nacionales. En los años 50, producto del crecimiento sostenido de su matrícula, se impulsó la construcción de una nueva infraestructura que reemplazara el antiguo edificio colonial. En 1962 se iniciaba la construcción del actual edificio, y del Aula Magna del Instituto Nacional, bajo la dirección del arquitecto José Llambías Marchant y por gestión del Senador y exalumno Angel Faivovich. El edificio actual fue edificado parcialmente para mantener la continuidad de las clases, y fue inaugurada oficialmente en 1972, como parte de un proyecto moderno, con laboratorios, talleres y gimnasios, lo que representó una nueva etapa en su historia institucional. Sin embargo, la construcción del Aula Magma quedó interrumpida por falta de financiamiento. Así, la estructura quedó inconclusa por más de cinco décadas y fue conocida por los estudiantes como “Las Catacumbas”, hasta su inauguración en 2018. Las décadas de 1960 y 1970 están marcadas por convulsiones políticas y sociales que afectan directamente a la institución. Hacia 1986, la municipalización de los liceos públicos afectó directamente al Instituto, que pasó a depender de la Municipalidad de Santiago.  El regreso a la democracia permitió un proceso de recuperación institucional, donde se restituyó el Centro de Alumnos y se recuperaron los espacios de participación estudiantil, académica y cultural. Durante los años 90, el Instituto Nacional fue un referente en la lucha por mejorar la calidad de la educación pública y recuperar el sentido original de la enseñanza laica, pluralista y gratuita. En el siglo XXI, el Instituto ha sido protagonista de las principales movilizaciones estudiantiles. Movilizaciones que marcaron el debate público y sentaron las bases de importantes reformas como la Ley de Inclusión Escolar y la nueva Ley de Educación Pública. A partir de 2018, se inició un proceso de modernización, con la incorporación de alumnas por primera vez en su historia. En 2023, Carolina Vega Thollander asume como nueva rectora para el periodo 2023 a 2027, siendo la primera mujer elegida por Concurso de Alta Dirección Pública para la rectoría de este establecimiento. Antes de ella, hubo rectoras interinas, Lilí Orell en 2019 y Patricia Beltrán en 2020, y Olga Vivanco fue rectora en 1986. Actualmente, el Instituto forma parte del proceso de desmunicipalización que busca restituir al Estado la conducción de la educación pública. Este nuevo escenario ha generado desafíos importantes en términos de identidad institucional, gobernanza, rendimiento académico y convivencia escolar. Con más de dos siglos de existencia, el Instituto Nacional sigue siendo un referente del pensamiento crítico, de la lucha por la justicia educativa y de la historia política y cultural de Chile.     REFERENCIAS https://www.icarito.cl/2010/08/406-9255-9-historia-del-instituto-nacional-jose-miguel-carrera.shtml/ https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-651.html https://institutonacional.cl/el-instituto/resena-historica/ https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/famosos-ex-alumnos-del-instituto-nacional-entran-al-debate-por-admision-justa/485807/ https://www.linkedin.com/pulse/historia-del-instituto-nacional-y-educacional-i-n--3/ https://www.latercera.com/nacional/noticia/cambio-en-la-rectoria-instituto-nacional-tendra-a-una-mujer-como-nueva-maxima-autoridad/NQKYSDW6BJBPNK3FYGLE7JNHU4/#:~:text=Con%20todo%2C%20Carolina%20Vega%20no,Beltrán%20de%202020%20a%202021). https://institutonacional.cl/2023/05/12/presentacion-nueva-rectora-instituto-nacional-profesora-carolina-vega-thollander/#:~:text=Compartimos%20con%20ustedes%20la%20noticia,el%20periodo%202023%20a%202027. https://elpais.com/chile/2024-11-29/la-nueva-educacion-publica-avanza-y-funciona.html https://uchile.cl/noticias/173626/de-que-nos-habla-el-historico-ingreso-de-ninas-al-instituto-nacional https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_General_Jos%C3%A9_Miguel_Carrera

Una invitación a que revivas junto a nosotros esta historia, que también es tuya. Que te reencantes, resignifiques y reconectes con tu Patrimonio Cultural.
Subir