Fundado el 14 de septiembre de 1830 por el naturalista francés Claudio Gay, el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) es uno de los museos más antiguos de Sudamérica y una institución clave en la historia científica y cultural de Chile.
Desde 1876, el museo ocupa su actual edificio de estilo neoclásico, ubicado en el Parque Quinta Normal de Santiago una estructura emblemática diseñada por el arquitecto Paul Lathoud para la Primera Exposición Internacional celebrada en 1875.
A lo largo de casi dos siglos, el MNHN ha reunido, resguardado e investigado colecciones fundamentales sobre la biodiversidad, geología y evolución del territorio chileno y sudamericano. Hoy, su misión sigue más vigente que nunca: compartir el conocimiento y conservar nuestro patrimonio natural para las generaciones presentes y futuras.
Hoy, su historia, colecciones y patrimonio están disponibles en un recorrido virtual, acercando la ciencia y la naturaleza a todas las personas de distintos territorios, con el recorrido virtual interactivo. Conoce la exposición Chile Biogeográfico, descubre ecosistemas únicos, explora colecciones en 3D y maravíllate con Greta, nuestro emblemático esqueleto de ballena.Haz clic y entra al MNHN desde donde estés: https://goo.su/HJYCir
La Quinta Normal: el primer parque público de Latinoamérica, un ícono vivo de la historia de Santiago.
Hace más de 180 años, cuando Santiago aún se expandía hacia el poniente, nació un proyecto que cambiaría la relación entre ciudad, ciencia y naturaleza: la Quinta Normal de Agricultura, fundada en 1842 por el Estado chileno bajo la visión del naturalista Claudio Gay. Su objetivo era ambicioso: convertir este espacio en un centro de estudios científicos, agrícolas y botánicos al servicio del país.
Con el tiempo, la Quinta se transformó en mucho más que una escuela agrícola. Fue el escenario de la Exposición Internacional de 1875, el hogar del Museo Nacional de Historia Natural, el Jardín Botánico, el Zoológico Nacional, la Escuela de Artes y Oficios, el primer Museo de Bellas Artes (conocido como el Partenón), y varias joyas arquitectónicas que reflejan el esplendor del Chile decimonónico.
Durante décadas fue el gran paseo de la élite santiaguina, con sus jardines, kermesses y competencias deportivas. Pero también supo adaptarse: en el siglo XX, con el crecimiento urbano y los cambios sociales, el parque se volvió un espacio popular, manteniendo su vocación recreativa.
Hoy, tras procesos de restauración y revitalización urbana, la Quinta Normal renace como un polo cultural del siglo XXI. En sus 36 hectáreas conviven historia, arte, ciencia y memoria: el parque alberga al Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Ciencia y Tecnología, el Museo Nacional de Historia Natural.
Al rededor de la Quinta Normal se encuentran espacios icónicos como Matucana 100, la Biblioteca de Santiago y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
La Quinta Normal no es solo un parque, es el testimonio vivo de un país que soñó con el conocimiento y que puedes recorrer y disfrutar.
Claudio Gay, naturalista nacido en Provenza en 1800, llegó a Chile en 1828 para enseñar… pero terminó recorriendo el país durante más de una década, investigando su flora, fauna, geografía e historia. Su monumental obra “Historia Física y Política de Chile” —de 30 tomos— fue clave para entender nuestro territorio. Fundó el primer Gabinete de Historia Natural y Biblioteca, actual Museo Nacional de Historia Natural, impulsó la creación de la Quinta Normal de Agricultura y dejó un legado científico que aún vive en cada sala del museo.