MUSEO

CONTACTOS Textiles coloniales de Los Andes

El Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una exposición única en América Latina  

Santiago, Chile – El Museo Chileno de Arte Precolombino abre sus puertas a una exhibición sin precedentes en América Latina: Contactos. Textiles coloniales de Los Andes, una muestra que reúne 55 piezas de arte textil, platería y pintura colonial andina, procedentes de museos y colecciones privadas de Perú y Chile. La exposición, disponible hasta el 29 de junio de 2025, es fruto de una colaboración entre el Museo Chileno de Arte Precolombino, Escondida | BHP y LarrainVial.  

La muestra, ofrece una mirada única al arte textil colonial andino, destacando la riqueza y sofisticación técnica de estas piezas creadas en un contexto de interacción cultural entre los pueblos indígenas y los colonizadores europeos.  


Un viaje a través del arte textil colonial andino

Curada por la historiadora del arte Olaya Sanfuentes, junto con la arqueóloga Gloria Cabello y la tejedora Nilda Callañaupa, la exposición exhibe una selección de tapices, óleos coloniales, platería y textiles protocolares utilizados por autoridades indígenas durante la Colonia. Entre las piezas más destacadas se encuentran:  

  • Poncho bordado en hilos de seda con motivos vegetales, animales y humanos
    (Colección Museo Histórico Nacional, Santiago).  
  • Pareja de textiles protocolares coloniales (Colección Napoleón Valdez, Lima, Perú, siglo XVII). 
  • Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y de Juan Borja con Lorenza Ñusta, una obra icónica de la Escuela Cusqueña. Museo Pedro de Osma, Lima).  
  • Textil mural con motivos de plantas y animales. (Perú, siglo XVIII).  

Las obras en exhibición han sido cuidadosamente seleccionadas y trasladadas desde reconocidas instituciones como el Museo de Arte de Lima (MALI), el Museo Pedro de Osma, el Museo Histórico Nacional de Chile y el Museo de Artes Decorativas, entre otros.  

Un espacio para el aprendizaje y la interacción

Más que una exhibición, Contactos propone una reflexión sobre el intercambio cultural y la hibridación de saberes a través de los textiles. “Estos textiles facilitan puentes entre el pasado y el presente, permitiendo comprender la historia como un proceso de encuentros y diálogos entre culturas”, afirma Olaya Sanfuentes, curadora de la muestra.  

Para enriquecer la experiencia del público, la exposición contará con una Sala de Mediación y Educación, donde los visitantes podrán conocer de cerca las técnicas textiles andinas a través de instalaciones interactivas. Además, se lanzará un libro con ensayos de especialistas y fotografías de las piezas expuestas.  

Un esfuerzo de colaboración cultural  

La exhibición ha sido posible gracias al apoyo de Escondida | BHP y LarrainVial. René Muga, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de BHP Latinoamérica, destaca: “Tal como las tramas de estos textiles coloniales, nos llena de orgullo invitar a todo el público a conocer esta fantástica exposición que da cuenta del encuentro entre nuestras culturas durante la Colonia.”  

Por su parte, LarrainVial, en el marco de su 90º aniversario, celebra su trayectoria apoyando esta muestra. “Esta exposición nos permite reconocer la riqueza cultural de los Andes y su influencia en nuestra identidad actual”, señala Juan Luis Correa, Gerente General de la compañía.  

 

Datos clave de la exposición 

📅 Cuándo: Hasta el 29 de junio de 2025  

Horario: Martes a domingo, 10:00 – 18:00 hrs.  

📍 Dónde: Museo Chileno de Arte Precolombino, Bandera 361, Santiago, Chile  

 

¡No te pierdas esta oportunidad única de descubrir la riqueza del arte textil colonial andino!

La exposición reúne textiles, platería y pinturas coloniales de los siglos XVI al XVIII, provenientes de Chile y Perú, para destacar los contactos culturales entre los pueblos andinos y europeos. Una colaboración que celebra la riqueza de las hibridaciones culturales en los Andes

Una invitación a que revivas junto a nosotros esta historia, que también es tuya. Que te reencantes, resignifiques y reconectes con tu Patrimonio Cultural.
Subir