Cuarta versión del concurso de Minidocumentales sobre Patrimonio Cultural, organizado y financiado por la Corporación Patrimonio Cultural de Chile y convocado en alianza con TVN. El concurso otorgó $1.000.000, además de una tutoría especializada, a los proyectos seleccionados para el desarrollo de minidocumentales de cinco minutos de duración.
Los trabajos recogidos en esta cuarta versión del concurso rescatan manifestaciones del patrimonio inmaterial desde la región de Tarapacá, con la construcción tradicional de la bandola -versión chilena del charango- hasta el rescate de repertorio tradicional por la orquesta juvenil de Castro, pasando por la artesanía mapuche de Voqui Pilpil en Valdivia, la tradición de cabreros trashumantes en la cordillera, la religiosidad popular en Aculeo y el Mercado Municipal de Viña del Mar.
Todas las piezas dan cuenta de la vinculación entre el patrimonio natural e inmaterial, así como de la relación entre la proyección del patrimonio cultural y la sustentabilidad en general, denunciando la crisis medioambiental y los coletazos del sistema socioeconómico que amenazan la continuidad de los patrimonios locales.
Los 6 minidocumentales seleccionados fueron exhibidos por canal 24 horas.
1.- NEMESIO, de Cristián Pino.
2.- CABRAS, PERROS Y TRASHUMANTES, de Nicolás Reyes.
3.- EL PATRIO DE ATRÁS, de Mario Contreras.
4.- LAGUNA ACULEO, A LA ESPERA DEL MILAGRO DE SAN ISIDRO, de Rodrigo Fernández.
5.- LOS TEJEDORES DE VOQUI PILPIL, de María Fernanda Oporto.
6.- CUERDAS Y NOTAS DE LA ESCUELA CHILOTA, de Néstor Moros.
de Cristián Pino, sobre Nemesio Moscoso, habitante de La Tirana, que trabaja con gran maestría la madera desde hace 60 años construyendo bandolas, el instrumento principal del floreo de ganado y carnavales andinos, siendo el último que continua esta tradición.
de Nicolás Reyes, sobre una familia de cabreros trashumantes en la quinta región, cultores de uno de los últimos estilos de vida nómade del continente americano.
de Mario Contreras, sobre los recuerdos y desafío de locatarios del Mercado Municipal de Viña del Mar, donde una diversidad de oficios y modos de vida tradicionales hoy se encuentran amenazados por los grandes comercios y nuevos hábitos de consumo.
de Rodrigo Fernández, sobre como por medio de la figura de San Isidro, un tallado local y “milagroso” sumado a los bailes chinos, la misa criolla y la cultura huasa, se busca por medio de la fe, recuperar la Laguna de Aculeo.
de María Fernando Oporto, sobre el proceso de fabricación artesanal y la ancestral tradición de origen mapuche en la zona de Alepue, uno de los pocos lugares donde aún se realiza este oficio.
de Néstor Moros, sobre la Orquesta Juvenil de Castro, la cual ha reinterpretado e incorporado sonidos e historias propios de la cultura ancestral chilota a su repertorio.