Nació el 5 de diciembre de 1886, bajo el nombre de Amanda Pinto Sepúlveda, se graduó tempranamente de Bachiller en Humanidades a los 15 años, luego de rendir sus exámenes en el Instituto Nacional, establecimiento encargado de entregar ese título a las mujeres que lo solicitaran y cumplieran con los requerimientos académicos.
Trabajó como profesora primaria en el Santiago College, donde además se desempeñó como secretaria asistente de la dirección. Durante esta época conoció al escritor Guillermo Labarca Hubertson (1879-1954), quien posteriormente fue su marido, y de quien adoptaría sus apellidos tras un quiebre con su familia.
Ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y obtuvo el título de Profesora de Castellano en 1905, con tan solo 18 años. En 1906 fue nombrada subdirectora de la escuela Normal Nº 3, siguiendo el camino previamente tomado por Eloísa Díaz Insunza, quien inició el ingreso de las mujeres a la educación superior.
Completó estudios en la Columbia University de New York y en La Sorbonne de París. Durante su estancia en el extranjero, publicó varias obras, como “Impresiones de Juventud”, “En tierras extrañas”, o “Actividades femeninas en Estados Unidos”.
En 1922 se le nombró profesora extraordinaria de Psicología en el Instituto Pedagógico de la U. de Chile y se convirtió en la primera mujer en dictar una cátedra universitaria en América. Un año después obtuvo el título de profesora ordinaria y pasó a formar parte de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
A mediados de 1920 creó, junto a su esposo, la Empresa Letras, una editorial que publicó revistas como Mamita (1931-1933) y Lecturas (1932-1933), ambas dirigidas por Amanda Labarca.
Desde 1949 hasta 1955 fue directora del Departamento de Extensión Cultural, creado bajo el rectorado de Juvenal Hernández. Presidió -en representación de la Universidad de Chile- el Comité Ejecutivo de la Comisión Chilena de Cooperación Intelectual.
Amanda Labarca Hubertson falleció en Santiago el día 2 de enero de 1975. En 1976, la Universidad de Chile fundó en su memoria, el Premio “Amanda Labarca”, destinado a reconocer los méritos de una mujer universitaria una vez por año.
Amanda Labarca fue una figura pionera en la educación y en la participación intelectual de las mujeres en Chile. Su legado perdura en instituciones, publicaciones y reconocimientos que hoy siguen rindiendo homenaje a su lucha por la igualdad de género y el acceso de las mujeres al conocimiento y la vida académica.
Amanda Labarca Archivo del Escritor. Colección Amanda Labarca ; ES0003691